miércoles, 21 de noviembre de 2007

La estructura mítica del héroe (Antihéroe)


Ahora que hay tantas series de heroes y villanos y demás; he aquí un poco de información sobre el origen de este tema por el autor Torbado.


Análisis del mito de la identidad de los personajes conocidos como héroes pero llamados antihéroes por Torbado. Esto de debe a que en la actualidad estos son humildes, mas tranquilos y no lo son porque sí ni por oficio.

Años atrás críticos literarios han considerado la figura del héroes como desaparecida; y esto se debe a que existe:
-falta de interés en lo que afecta a la comunidad y
-la desintegración o pérdida de del yo (que es justamente la búsqueda de la identidad; uno de los mitos mas vigentes hoy en día)

Pre-indicadores:
En la década de los 50 en España es que se da humanización del protagonista; luego en los 60’s surge la figura del héroe perseguidor y víctima a la vez; para luego en los 70’s se nos muestra como un individuo desintegrado en búsqueda de su identidad, pasando por un proceso de adaptación y el hecho de descubrir contradicciones y un lado oscuro en su persona.

Concepto asociado con un ser superior.
Surge debido a:
1) Necesidad psicológica de seguridad
2) tendencia a completar lo que tenemos en carencia
3) Hombre suele huir de su propia libertad por la responsabilidad que esta conlleva y la pasa a representantes.

Ahora también esta el héroes que luchan batallas en el campo intelectual; aquellos individualistas que le buscan encontrarle un significado a su vida en un mundo vacío y absurdo.( ejem* personajes de Sábato)

Héroe
-Superior casi divino(por encima de los hombres)
-héroe del romance(menor grado en cuanto a lo superior considerado hombre)
-líder(superioridad respecto a los demás hombres)

A partir de aquí nos podemos encontrar con el-Antihéroe(quien se rebela a la sociedad en la que vive) personajes que puede ser inferior a nosotros mismos, a veces absurdo y lleno de frustraciones pero con quien nos podemos identificar en el futuro. Uno más de nosotros; perdido en este complejo mundo de dudas.

Ya que el héroe es un producto de la sociedad cambiante no logra situarse en una posición estática ni protegida.

Este es producto de lo que creemos como ideal; de lo que necesitamos como referente, creado colectivamente como nuestro “mito” junta nuestras aspiraciones reflejando nuestro sentido de identidad como base para moldear nuestro heroísmo.

*Torbado busca descubrir los fundamentos de un nuevo heroísmo.

La experiencia catártica del mito nos libera de nuestra necesidad de hacer lo que hace el héroe ya que él lo hace por nosotros.

Por otro lado todo mito de la historia humana debe interpretarse según las necesidades de la sociedad que refleja y están los individualistas que buscan alejarse de lo establecido pero también existe la contraparte que vendría a ser la conciencia de la necesidad del otro.
Frente a esto los personajes de Torbado se enfrentan al dilema del individuo-sociedad, quedándose con el sólo.

Suelen pasar por el anonimato o se cambian el nombre en su rol luchador, pero también enormemente lúcidos del momento histórico que viven y de las gentes que sufren las consecuencias de los acontecimientos que nos relatan desde la vivencia íntima de la Historia.

En “El hijo bobo” el personaje antihéroe surge como uno mas y poco a poco en el desarrollo se convierte en el principal sin ser un modelo que la sociedad seguiría, pero al final es el único conciente de la verdad por lo que se encuentra por encima de la conciencia de los demás .*Presenta a sus antihéroes como seres tiernos en su desamparo.

Cada personaje de Tobardo si bien posee una caracterización propia también comparte esencia del hombre con el que el autor se siente identificado. Seres solitarios (negativa y positivamente) para poder enfrentarse con ellos mismos.
De orígenes nada nobles y filiación anarquista por influencia del autor.

Todas las búsquedas de identidad conllevan a personajes que se contraponen al héroe tradicional.

Individuo solitario que se aparta de la masificación o intenta hacerlo, buscando en la responsabilidad de sus actos libres una identidad más auténtica, lejos de hipocresías y valores impuestos por la sociedad.
Son seres sensibles, pacíficos, humildes e irónicos, y aunque solitarios, fácilmente accesibles, con una conciencia crítica, desengañada y triste ante la realidad que descubren, siempre dispuestos a solidarizarse con quienes necesiten ayuden.

Su presencia nos lleva a alcanzar una visión completa, consciente y sin
falseamientos de la identidad del hombre, y en consecuencia de uno mismo, lo cual conlleva necesariamente enfrentarse al origen y destino de ese hombre de una forma libre de prejuicios, cuestionando la validez de esos
mitos tan incrustados desde la infancia. Esto sólo ha servido al hombre para manipular sus sentimientos y su raciocinio, bloqueándole la libertad de
desarrollo para alcanzar esa identidad auténticamente humana, que por lo mismo es antiheroica pero plenamente divina. El echo de que este antihéroe sumergido en nuevos mitos continúa la antigua función de la tragedia: la catarsis(efecto purificador) conlleva a que siempre acaba su historia con el sacrificio que se expresa en todas las pérdidas que ha sufrido el personaje a lo largo de su aventura y por ese doloroso descubrimiento de sí mismo como ser temporal.

No hay comentarios.: