miércoles, 21 de noviembre de 2007

Frida Kahlo

La artista mexicana Frida Kahlo vivió una vida atrevida y absoluta como revolucionaria política, artística y sexual.
Para adentrarnos en su arte y en lo que a través de este expresaba es necesario conocerla desde su inicio.
Frida fue la tercera hija de Guillermo Kahlo, fotógrafo de origen húngaro-alemán, de religión judía y la mexicana Matilde Calderón y González, de descendencia española e indígena y de religión católica. Esto nos da a conocer un poco de la mezcla que tiene la artista; padres de diferentes nacionalidades, con diferentes religiones; lo cual denota diversas culturas y formas de pensar y ver el mundo. Lo cual puede haber confundido a la pequeña futura artista en un principio pero también le pudo haber servido como una gran base de combinaciones y opciones para su persona, desarrollo, obras y arte.

Otro factor que la influenció mucho fue sufrimiento físico que invadió a lo largo de su vida; empezó con la polio que contrajo en 1910 y de ahí se le presentaron diversos obstáculos; tales como: lesiones, accidentes y operaciones. La consecuencia de estos percances fue que su pierna derecha quedó mucho más delgada que la izquierda.

Aunque esto era incómodo y por un tiempo no pudo caminar, esto la llevo a crear y seguir creando. El aburrimiento que le provocaba su postración la llevó a empezar a pintar: en 1926, todavía en su convalecencia, pintó su primer autorretrato, el primero de una larga serie en la cual expresará los eventos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. La mayoría de sus pinturas las realizará estirada en su cama y en el baño. Sin embargo su gran fuerza y energía por vivir le permitieron una importante recuperación.
Tras esa recuperación, que le devolvió la capacidad de caminar, una amiga íntima la introdujo en los ambientes artísticos de México donde se encontraban, entre otros, la conocida fotógrafa, artista y comunista Tina Modotti y Diego Rivera. Aunque en realidad a Diego Rivera lo conocía de vista por así decirlo ya que este fue contratado por la escuela de Frida para pintar murales.
En 1925, la mexicana aprendió la técnica del grabado con Fernando Fernández Domínguez; la cual aplico después a sus obras.


-Relación entre arte, mediatización y éxito artístico:

Ahora si; mediatización, los medios son muy importantes y muy influyentes en la sociedad, aunque actualmente cada uno de nosotros puede convertirse en un medio con la proliferación de los bloggs que ha surgido en estos últimos años.

En la película se percibe como el medio ha influido en la difusión de sus obras; ya que en México por ejemplo no era tan conocida por así decirlo, a comparación de su éxito en Estados Unidos a raíz del viaje de Diego Rivera. Además a Frida (como se ve en la película) no le importaba cuan famosa fuera con las obras ya que no pensaba que realmente fuese buena pero; con el reconocimiento y la difusión de sus obras ahora mucho mas personas alrededor del globo saben sobre ella y su arte. Sus cuadros y ella se dieron a conocer con ayuda de los medios y la “internacionalización”; su esposo era su gran admirador y era su gran apoyo; mientras Frida se encargo de criticar las obras de Diego.

Por otro lado esta la influencia del medio para la difusión de la película sobre la vida y obra de Frida Kahlo y ahora a partir de esta cinta cinematográfica es aun mas famosa. Este proyecto estuvo a cargo de la actriz de la misma nacionalidad que la artista luchadora: Salma Hayek, y el film cuenta con las actuaciones de actores reconocidos como Alfred Molina, Diego Luna, Antonio Banderas, entre otros.

Volviendo al tema del arte en general; la relación entre arte, mediatización y éxito reside básicamente en que las obras de Kahlo fueron producto de una manifestación o exteriorización de lo que sentía, de las tragedias por las que había pasado (polio, accidente, abortos), el nacionalismo mexicano, entre otros factores que la hicieron expresarse tal y como se ve en su obras. Lo cual me hace recordar una parte de la película en la que el personaje de Diego Rivera (Alfred Molina) le dice “Yo pinto lo que veo afuera; tú en cambio pintas lo que llevas dentro”.

Esta expresividad innata de Frida se hace aún mas notable conforme crece y esto se observa en la película conforme esta se desarrolla. Se muestra con mayor notoriedad cuando se casa con Diego Rivera; los problemas que esto tienen como pareja y aparte la pena inmensa que siente por no poder tener una hijo (por el problema de los hueso, su columna no aguantaría el peso de otro individuo, apenas puede con el suyo) y el aborto espontáneo por el que paso y la compañía y no tan compañía ( en algunas ocasiones /casos) de su esposo “el panzón”.

En resumen la película nos hace ver cuan dependiente se vuelven estos factores: arte, mediatización y éxito; por lo ya explicado en líneas anteriores.


- Ahora explicaremos como el éxito "en el extranjero" es muchas veces condición del éxito local:

Hay muchos otros ejemplos, pero a veces lo que uno no logra en su tierra lo consigue en otros lados; quizás todo sea cuestión de suerte y perspectivas de otra gente con diversos ojos y conexiones que la local.

Para nuestro personaje todo este tema del darse a conocer fuera de su país se dio a partir de que su esposo; Diego Rivera lo llaman desde Estados Unidos. La pareja de artista decide embarcarse en esta travesía junta. Ambos artitas, Diego: conocido por pintar murales y ella; lienzos.

Fue requerido para que plasme su arte en tierras gringas; lo cual nos informa de lo buen pintor que era para su tiempo o de repente el enfoque y lo diferente de su arte comparado al yankee era necesario por allá.
La creciente reputación de Rivera en los Estados Unidos los llevó entre 1931 y 1934 a pasar la mayor parte del tiempo en Nueva York y Detroit.
Estados Unidos estaba importando a un pintor muralista mexicano.
Otra reflexión que podemos sacar de esto es que “nadie es profeta en su tierra”; ya que ni Diego ni Frida obtuvieron reconocimiento significativo cuando vivían en México; sino después de que se fueron a vivir a USA.
Es por esto que el arte necesita de intermediarios; de personas que puedan difundir tu obra de arte para que te vuelvas exitoso y famoso.

Una frase que dijo Frida haciendo frente a un crítico que denomino su arte como surrealista fue: "Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad". Lo cual es verdad; ella pintaba con el corazón, era su forma de desfogarse, su autoayuda y de lo que disfrutaba.


-Relación Global vs. Local:

En cuanto a la relación Global vs. Local; se podría decir que “mayoría manda”, nos dejamos influenciar por lo que tiene mayor acogida, lo que ya ha sido aceptado es mas fácil de ser aceptado por alguien mas, mientras que lo que aún no a sido tan difundido ni conocido a mejor nivel no goza de la misma gracia de la aceptación. En fin; “en gustos y colore no han escrito los autores” o algo por el estilo; depende de mucho de lo que cada individuo busca con el arte, subjetividad de por medio.
Por otro lado esta el tema de la globalización; lo cual se nos detalla en libros como “La tierra es Plana”, cada vez estamos mas interconectados a que no en su totalidad; y también esta el tema de preferir lo de afuera en vez de lo nuestro. Es por eso que se debería apoyar mas a todo tipo de producto nacional, ya sea artistas plásticos, musicales, productos alimenticios entre otros. Es así y solo así que surgiremos y nos daremos a conocer al mundo.

No hay comentarios.: